1. AREA DE IDENTIFICACIÓN
|
1.1 Código de referencia |
ES.41004.ACS/1 |
1.2. Tïtulo
|
ARCHIVO HISTÓRICO CAPITULAR DE SEVILLA |
1.3. Fecha(s)
|
1248-2000 (f) 1086-2000 (p) |
1.4. Nivel de descripción
|
FONDO |
1.5. Volumen y soporte
|
1300 metros lineales. |
2. AREA DE CONTEXTO
|
2.1. Productor(es)
|
Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. |
2.2. Historia institucional/reseña bibliográfica
|
En la actualidad se entiende por cabildo el colegio de sacerdotes, erigido por la Sede Apostólica, al que corresponde mantener el culto y celebrar las funciones litúrgicas en dicha Iglesia. Le compete además cumplir aquellos oficios que el derecho o el obispo le encomiende siendo una corporación colegial con personalidad jurídica pública de la Iglesia y con personalidad jurídica civil de acuerdo con la legislación vigente. La restauración del culto cristiano en la sede hispalense se produce en 1248, año en que el rey santo toma la ciudad de Sevilla. Por Bula de Inocencio IV de 24 de junio de 1251 se nombra a don Felipe, hijo de Fernando III, electo de Sevilla y se conceden indulgencias a todos aquellos que estuviesen presentes en la dedicación de la Catedral, celebrada el 11 de marzo de 1252, dotándose económicamente al cabildo por primera vez por parte de Fernando III el 20 de Marzo de 1252, según consta por el privilegio rodado conservado en el Archivo Capitular. Desde sus orígenes el cabildo establecido en la Catedral de Sevilla fue tutelado directamente por Fernando III y sus sucesores en la monarquía castellana. Fernando III y su hijo Alfonso X están en el origen de los grandes privilegios y rentas que fundamentan la preeminencia y destacado papel de la sede hispalense y su cabildo metropolitano en los siglos posteriores. Junto a toda la documentación correspondiente a dotaciones reales, tanto de Fernando III como de sus sucesores en el Reino, se fue incorporando al archivo capitular numerosa documentación papal, episcopal, notarial y administrativa por diversos motivos:
- En primer lugar porque hasta el Concilio de Trento, segunda mitad del siglo XVI, en todas las diócesis y entre ellas la hispalense, el gobierno de los obispados solía recaer en los cabildos catedrales, lo que les llevó a contar con un rico patrimonio documental medieval.
- En segundo lugar, fueron muchas las dotaciones de particulares tanto de propiedades rústicas como urbanas que se vincularon a la Catedral a lo largo de los siglos, conservando el archivo numerosa documentación notarial, que generó a su vez importante documentación administrativa como resultado de toda la gestión de los bienes capitulares, no dejando pasar que era el cabildo el encargado de la recogida de los diezmos y de su reparto con la mesa arzobispal.
- En tercer lugar, supeditado a lo anterior, en el archivo se custodia toda la documentación generada como consecuencia de las necesidades económicas y de control que conlleva la construcción y conservación de una catedral gótica hasta hoy día.
|
2.3. Historia archivística |
El Archivo Capitular es uno de los archivos eclesiásticos más importantes de España. Desde origen los fondos documentales se han custodiado en el propio edificio de la Catedral conociéndose por diferentes fuentes sus diferentes ubicaciones. Edad Media en las Arcas del Sagrario, siglos XVI y XVII en la zona del Corral de los Olmos, a partir del siglo XVIII en el entorno del Patio de los Naranjos, fines siglos XIX y XX en el área del Tribunal Eclesiástico, ángulo suroeste de la Catedral y desde 1992 en la crujía norte del Patio de los Naranjos. Está constituido por cerca de 1.300 metros lineales de documentación generada y recibida por el cabildo, y abarca cronológicamente desde el siglo XIII hasta la actualidad, conservándose unos 6.000 legajos y 8.000 libros. |
2.4. Fuente de adquisición o transferencia
|
|
3. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA |
3.1. Alcance y contenido
|
Por el Cuadro de Clasificación pueden conocerse las series documentales que lo constituyen entre las que destacamos:
- Medios de Información, índices e inventarios de documentación elaborados por los diferentes archiveros desde el siglo XV hasta nuestros días.
- Secretaria, con los Libros de Autos Capitulares o los Expedientes de Limpieza de Sangre, muy interesantes para estudios genealógicos así como la Correspondencia.
- Mesa Capitular desde donde se llevaba todo el control sobre los diezmos del territorio correspondiente al Antiguo Reino de Sevilla constituyendo un medio de información básico para estudios sobre producción agrícola, desarrollo urbanístico, demográfico, etc.
- Fábrica, con todos los documentos relativos al proceso constructivo y la conservación de la Catedral.
- Fondo Histórico General, en la que se clasifican expedientes y documentos sueltos gran parte de ellos medievales, que además acreditan el patrimonio capitular desde sus orígenes.
- Materiales Especiales, serie facticia constituida por cerca de 550 unidades.
|
3.2. Valoración, selección y eliminación
|
Documentación de conservación permanente. |
3.3 Nuevos ingresos
|
Se esperan futuras transferencias con la documentación generada a partir de las fechas finales de cada serie. |
3.4. Organización
|
MEDIOS DE INFORMACIÓN |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
0.1 Indices. Inventarios. Catálogos. |
1453-1998 |
102 |
|
SECRETARÍA |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
I.1 Autos Capitulares |
1478-1938 |
|
377 |
I.2 Estatutos y Constituciones |
1261-1853 |
|
14 |
I.3 Personal |
|
|
|
Libros de Entradas de Prebendados. |
1517-1851 |
|
10 |
I.4 Pruebas de Sangre |
1564-1851 |
|
61 |
I.5 Correspondencia |
1599-1851 |
|
148 |
MESA CAPITULAR |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
II.1. Mayordomía |
1408-1839 |
|
470 |
II.2. Manuales |
1444-1933 |
|
1475 |
II.3. Libros del Comunal |
1408-1735 |
|
7 |
II.4. Subsidio y Excusado |
1416-1832 |
|
682 |
II.5. Diezmos |
1494-1836 |
|
2473 |
II.6. Patronatos.
Dotaciones. |
1366-1855 |
|
502 |
Libros
Tumbos |
|
|
|
Libros
Blancos |
|
|
|
Libros
de Heredades |
|
|
|
LITURGIA |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
III.1. Servicio de Altar y
Coro. |
1524-1894 |
74 |
|
III.2.3.Diputación de Ceremonias. |
1568-1827 |
61 |
|
III.4.Tratados y Cuadrantes |
1672-1967 |
26 |
|
FABRICA |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
IV.1. Mayordomía. |
1363-1839 |
980 |
|
IV.2. Adventicios. |
1517-1653 |
58 |
|
IV.3. Nóminas y
salarios. |
1446-1837 |
225 |
|
IV.4. Libros
mayores. |
1644-1799 |
120 |
|
IV.5. Capellanías y
dotaciones |
1579-1897 |
15 |
|
IV.6. Heredades |
1427-1841 |
62 |
|
IV.7.Receptoría |
1586-1840 |
3 |
|
IV.8.Varios |
1636-1887 |
47 |
|
IV.9.Inventarios |
1567-1878 |
14 |
|
IV.10.Órganos. |
1724-1830 |
3 |
|
IV.11.Sagrario |
1818 |
1 |
|
IV.12.Sepulturas |
s.XVIII |
1 |
|
IV.13.Visitas a
Iglesias dependientes de la Catedral |
1473-1836 |
172 |
|
PATRONATOS |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
V.1. Dotaciones y
Capellanías |
1404-1853 |
644 |
|
V.2. Hospital de Santa
Marta |
1476-1863 |
242 |
|
V.3. Capilla de
Scalas |
1470-1836 |
104 |
3 |
V.4. Colegio San
Isidoro |
1546-1854 |
232 |
|
V.5. Bencomo y otros
patronatos |
1521-1920 |
123 |
|
V.6. Junta de
Patronatos |
1521-1920 |
175 |
160 |
V.7. Manuales |
1889-1967 |
46 |
|
CONTADURIA |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
VI.1. Cuadernos de
Contaduría |
1558-1871 |
34 |
|
VI.2. Misas |
1489-1933 |
296 |
|
VI.3. Indices Libros
Mayores |
1634-1859 |
58 |
|
VI.4. Diputación de
Negocios |
1589-1841 |
84 |
|
VI.5. Libros de
Caja. |
1501-1944 |
448 |
|
VI.6. Veredas |
1658-1855 |
84 |
|
VI.7. Libros Colorados |
1607-1861 |
41 |
|
VI.8. Obras de casas |
1652-1836 |
|
|
JUSTICIA |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
VII.1. Pleitos |
1323-1799 |
102 |
|
VII.2. Concordias |
1689-1725 |
7 |
|
VII.3. Entredichos |
1451-1586 |
2 |
|
VII.4. Miscelánea |
1440-1814 |
28 |
|
VII.5. Obispado de
Jerez |
1746-1785 |
2 |
|
VII.6. Cartuja de las
Cuevas |
1589-1751 |
5 |
|
VII.7. Primacía |
1710-1723 |
1 |
|
VII.8. Cortijos |
1389-1805 |
6 |
|
VII.9. Procurador |
1514-1620 |
10 |
|
VII.10 .Diputación de
Negocios |
1591-1837 |
18 |
|
VARIOS |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
VIII.1. Capellanes de
Coro |
1593-1837 |
25 |
|
VIII.2. Reales
Cédulas |
1726-1798 |
6 |
|
VIII.3. San Fernando |
1635-1700 |
12 |
|
VIII.4. V.P.
Contreras |
1631-1778 |
17 |
|
VIII.5. Sor Dorotea |
1631-1772 |
5 |
|
VIII.6. Padial y
Miguel Mañara |
1749-1978 |
2 |
|
VIII.7. Historia de
Sevilla |
1612-1826 |
11 |
|
VIII.8. Parroquia del
Sagrario |
1552-1818 |
12 |
|
VIII.9. Parroquia de
Santa Cruz |
1520-1688 |
9 |
|
VIII.10. Priorato de
Ermitas |
1591-1804 |
19 |
|
VIII.11. Sinodales |
1573-1973 |
35 |
|
VIII.12. Tratados |
1628-1688 |
3 |
|
VIII.13. Impresos |
1587-1922 |
35 |
|
FONDO HISTÓRICO
GENERAL |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
|
1240-s.XX |
221 |
|
PLANOS Y DIBUJOS |
Fechas Extremas |
Lib. |
Leg. |
|
s.XVI-s.XX |
532 uni. |
|
|
4. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACION |
4.1. Condiciones de acceso
|
El acceso para la documentación que forma parte de Patrimonio Histórico Andaluz es libre y gratuita. Tan sólo se limitará el acceso para proteger aspectos concretos como el derecho a la intimidad y al honor personal y familiar, y la Propiedad Intelectual, según establece la legislación. Ley Orgánica 1/1982, de 5 de Mayo, de Protección civil al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, y Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de datos de carácter personal. Ley 3/1984 de 9 de enero, de Archivos de Andalucía, Ley 16/1985 de 25 de Julio del Patrimonio Histórico Español, y Decreto 97/2000 de 6 de marzo por el que se aprueba el Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos y desarrollo de la Ley 3/1984. |
4.2. Condiciones de reproducción
|
La reproducción será libre en los documentos consultables, con los límites que establece el estado de conservación de los documentos, la normativa sobre Propiedad Intelectual y en su caso, el volumen de las reproducciones solicitadas. |
4.3. Lengua/escritura
|
Español (ISO 639), Latín. Escrituras Góticas en sus variantes y Humanística. |
4.4. Características físicas y requisitos técnicos
|
La documentación microfilmada se consultará por medio de los lectores reproductores de microfilms, estando excluidos de consulta los originales. Los Materiales Especiales que se encuentran digitalizados se consultarán a través de los terminales de la Sala de Consulta. |
4.5. Instrumentos de descripción
|
-RUBIO MERINO, Pedro
Archivo de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla. Inventario General I.
Madrid, 1987
-------- Noticias del Archivo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.
Córdoba, 1978
--------Los Expedientes de Limpieza de Sangre del Archivo Catedral de Sevilla.
Revista ANABAD, 198…
-RUBIO MERINO, Pedro y GONZÁLEZ FERRÍN, Isabel
Archivo de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla. Inventario General II.
Madrid, 1998
-GONZÁLEZ FERRÍN, Mª Isabel
Estudio e inventario de la documentación relativa a cuatro parroquias de Sevilla custodiada en el Archivo Capitular.
"Memoria Ecclesiae". Oviedo, 1996
---------Estudio codicológico y diplomático de los Tumbos A y B del Archivo de la Catedral de Sevilla
“Historia. Instituciones. Documentos”.Sevilla, 1999
--------- La descripción normalizada en los Archivos de la Iglesia: situación actual de su aplicación en los Archivos de la Institución Colombina en Sevilla. En II Jornadas de Archivística Eclesiástica. 2005. Cuadernos Memoria Ecclesiae. Oviedo, 2006.
-GONZÁLEZ FERRÍN, MªIsabel y SÁEZ GUILLÉN, José
Catálogo de documentos relativos al cobro de diezmos de Lora en el Archivo Catedral de Sevilla.
"Revista de Estudios Locales". Lora del Río, 1994
-LUNA, Rocio y SERRANO, Concepción
Planos y dibujos del Archivo de la Catedral de Sevilla.
Sevilla, 1986
-SALAZAR MIR, Adolfo de
Los expedientes de limpieza de sangre de la Catedral de Sevilla (genealogías).
3 vols. Madrid, 1996 |
5. AREA DE MATERIALES RELACIONADOS
|
5.1. Existencia/localización de originales
|
|
5.2. Existencia/localización de copias
|
Existen unidades documentales microfilmadas y los Materiales Especiales están digitalizados casi al completo (550 unid aporx.) |
5.3. Unidades de descripción relacionadas
|
Algunas series especialmente Diezmos se encuentran interrelacionadas con series documentales del Archivo General del Arzobispado, dado que era el Cabildo el encargado de recoger los diezmos y administrarlos con la Mesa Arzobispal.
Sobre la historia de las restauraciones de la Catedral a partir del último tercio del siglo XIX es recomendable consultar también los expedientes conservados en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares, correspondientes al antiguo Ministerio de Fomento. |
5.4. Nota de publicación
|
(Omitimos en esta publicación el desarrollo de este punto al ser más de cien los autores que han publicado sus investigaciones basándose en este fondo)
|
6. AREA DE NOTAS
|
6.1. Nota
|
2.1 Otros nombres del productor : Cabildo de la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla. Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla. Catedral de Sevilla. |
7. AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION
|
7.1. Nota del archivero
|
Descripción realizada por Mª Isabel González Ferrín |
7.2. Reglas o normas
|
|
7.3. Fecha de la descripción
|
2005 |