La Europa Gótica verá el resurgir de
las ciudades y con ellas sus catedrales. La catedral se convierte en
símbolo de la comunidad cristiana y, si su edificio es manifestación
material del esfuerzo colectivo por honrar a Dios, su organización y
liturgia es la expresión inmaterial de ese mismo espíritu. Los cabildos
organizarán su vida diaria en torno al Coro donde se cantan alabanzas al
Creador. La Biblioteca Coral será por tanto pieza clave de la Catedral y
sus grandes libros de canto llano verdaderas obras de arte con lujosas
encuadernaciones y ricas iniciales miniadas.
Si los nuevos tiempos se abren a una nueva percepción de la Belleza
en las artes, tal vez fue la Música la primera entre las artes que recorre
ese camino hacia formas nuevas de expresión y conocimiento. Gótico,
escolástica y revolución musical que junto a la influencia de las músicas
y versos profanos de la nueva sociedad crearán una nueva técnica y
estilo musical: la Polifonía, consistente en la alternancia de un mayor
número de voces.
En el Archivo de la Capilla Musical de la Catedral de Sevilla se
clasifican todas las partituras originales compuestas por los propios
Maestros de Capilla que han ostentado esta prebenda a lo largo de los
siglos, al tener entre sus obligaciones desde mediados del siglo XVI,
escribir y entregar al Cabildo determinado número de obras, así como
conservar e inventariar sus fondos.
De este modo se custodian un total 1825 obras en 127 legajos, todo
ello microfilmado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía, y
que pueden consultarse a través del Catálogo del fondo, elaborado por un
grupo de profesionales bajo la dirección del actual Maestro de Capilla, el
Organista y el Sochantre de la Catedral de Sevilla, publicado en 1994 por
la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Además, en el Archivo de la Capilla Musical se custodian veinte Libros
de Polifonía con un total de 150 obras musicales de muy diferentes
autores, destacando entre ellos Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero,
cuyo catálogo también se recoge en la publicación antes citada.
Cuadro de clasificación.
|